3 jun 2024

CELEBRACIÓN DEL CORPUS EN ALMONACID DE ZORITA

 

Como es tradición en el municipio guadalajareño de Almonacid de Zorita, la Hermandad del Santísimo Sacramento –la cofradía más antigua de la villa- organizó este domingo día 2  de junio la festividad del Corpus Christi, una de las fiestas más grandes de la localidad, declarada de Interés Turístico Provincial en el año 2012.

 


 

Tras la eucaristía, se inició la procesión con la Custodia, que iba encabezada por el estandarte de la Hermandad del Santísimo Sacramento. 


 

El recorrido atravesó el casco antiguo, con salida y llegada en la Ermita de la Virgen de la Luz. 

 



Los almonacileños  adornan las calles con imágenes, colchas, alfombras de flores de colores en el suelo y mantones en balcones y ventanas.

 


 

La fiesta se centra en el aspecto religioso, con una procesión que lleva en andas la custodia con el Santísimo Sacramento. 

 



Esta procesión recorre el pueblo por sus calles principales, que se engalanaban con mantones, tapices y alfombras, siempre las mejores y más lujosas de cada casa.

 


 

 En los años setenta del pasado siglo, y unos años después de la recuperación de la tradición del Corpus, adormecida durante los años del éxodo rural, llegó a Almonacid el médico José María Madrigal, quien posteriormente fue alcalde de la villa. Su esposa Engracia, de origen canario, fue quien trasladó a la villa alcarreña las costumbres de su tierra natal, en perfecta extensión de las que ya había en Almonacid. Inicialmente, embellecían las calles con césped recién cortado, posos de café, cáscara de huevo, arena y pétalos de flores. Posteriormente, cuando  la festividad adquirió una nueva dimensión, se comenzaron a decorar con serrín teñido.

 


 

El historiador guadalajareño Román López fija en 1978 el comienzo del recorrido de la procesión del Corpus tal y como hoy se conoce, con  todo el pueblo de Almonacid unido ese año por una alfombra de colores ininterrumpida.

 



 En la actualidad, las alfombras multicolores conservan materiales utilizados años atrás, aunque ahora predominan el serrín y la viruta de madera teñidos. En total, se emplean unas tres toneladas de material. La creatividad de los vecinos aumenta cada año, con el diseño de figuras y motivos de gran vistosidad, con una infinita gama de colores que destaca sobre el asfalto y adoquines de las calles por los que transcurre la procesión, sobre unos dos kilómetros hermosamente adornados. Suelen ser estampas simétricas y geométricas, florales, religiosas y otros motivos ornamentales, pero cada edición muestra bocetos diferentes y llamativas sorpresas, al igual que ocurre con las alfombras principales que decoran cada altar.

 



Desde la Cultural Lgo de Bolarque, felicitamos a los vecinos de la Villa Calatrava por su trabajo desde días antes de la celebración, así como por último durante toda la madrugada del domingo con la fabricación definitiva de las alfombras.  



EL AYUNTAMIENTO ENGALANADO PARA LA OCASIÓN


FOTOS: MARIANO FUENTES ROLL - WEB AYUNTAMIENTO

 

 

No hay comentarios: